TURISMO DE SALUD EN EL MUNDO


El turismo de salud en el mundo ha demostrado un notable crecimiento en los últimos años lo cual manifiesta el gran interés que ha cobrado para las personas a nivel mundial lograr un bienestar y salud óptimas recurriendo a servicios de calidad plenamente reconocidos; de esta forma, según estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo colombiano, en el 2008, el mercado de este renglón económico alcanzó los 25 mil millones de dólares[1] en el mundo. Este auge del turismo de salud se explica en parte por la correlación entre medicina y tecnología y avances científicos, lo cual ha permitido nuevos descubrimientos así como una alta difusión del conocimiento por el uso de herramientas de comunicación mucho más sofisticadas, todo lo cual ha generado nuevos patrones de consumo con respecto a bienes y servicios relacionados con la medicina y la salud.

Según las estadísticas manejadas por esta misma entidad dentro del marco del Programa de Transformación Productiva, los siguientes datos revelan los países que mayor incidencia tienen en la actualidad dentro del mercado de turismo de salud con respecto a la prestación de los dos tipos de servicios fundamentales: bienestar y medicina:

           
Estadísticas de turismo de salud en la categoría bienestar.
TURISMO DE SALUD: BIENESTAR
PAIS
INGRESOS
(millones)
No.
TURISTAS
INSTALACIONES
EMPLEADOS
Estados Unidos
US $4.070
981.600
17.845
275.790
Japón
US $1.500
590.190
6.442
104.250
Alemania
US $1.200
587.000
3.970
86.920
México
US $750
380.000
1.855
29.790
Francia
US $710
350.000
2.750
54.430
China
US $455
180.000
4.520
82.110
Argentina
US $360
183.500
1.170
14.300
Emiratos Árabes
US $240
174.100
212
--
Fuente: www.mincomercio.gov.co/ Programa de Transformación Productiva
Estadísticas de turismo de salud en la categoría de medicina.
TURISMO DE SALUD: MEDICINA
PAIS
CARACTERÍSTICAS
ESPECIALIDADES
ACREDITACIÓN
Estados del Golfo
Costos mayores a India y Tailandia

28 acreditaciones de JCI*
Brasil
Costo de 50%-60% con relación a EEUU
Cirugía estética
12 acreditaciones de JCI*
Singapur
Costo de 50%-60% con relación a EEUU
Atención de mercado regional

12 acreditaciones de JCI*
India
Costo de 15%-20% con relación a EEUU
Personal capacitado en EEUU
Tecnología de punta
Neurología
Cardiología
Endocrinología
Urología
11 acreditaciones de JCI*
México
Costo de 25%-35% con relación a EEUU
Alto índice de turistas norteamericanos
Cirugía dental
Cirugía estética
8 acreditaciones de JCI*
Tailandia
Costo de 30%-40% con relación a EEUU
País con gran atractivo turístico
Medicina alternativa
4 acreditaciones de JCI*
Costa Rica
Costo de 15%-20% con relación a EEUU
Cirugía dental
Cirugía estética
2 acreditaciones de JCI*
Malasia
Costo de 30%-40% con relación a EEUU
Cirugía estética
Medicina alternativa
1 acreditación de JCI*
*JCI (Joint Commission International): organización gubernamental que acredita las mejores prácticas médicas y los protocolos calidad y seguridad del paciente
Fuente: www.mincomercio.gov.co/ Programa de Transformación Productiva

Uno de los ejemplos más interesantes del desarrollo de comercial en la prestación de servicios médicos es Cuba, un país que desde el año de 1.980 busca convertirse en una potencia médica mundial y tiene como estrategia para conseguirlo tres frentes: tratamiento de pacientes extranjeros (turismo de salud), capacitación de estudiantes extranjeros en el país y el envío de su personal médico al exterior para mejorar su formación y apoyar labores en países con carencias de salud.


[1]Ministerio de comercio, Industria y Turismo. Colombia trabaja en veinte frentes para ser epicentro de turismo de salud. http://www.mincomercio.gov.co/econtent/verimp.asp?id=7369&IdCompany=14

1 comentario:

  1. El ser humano siempre, a lo largo de toda su historia, ha buscando mejorar su calidad de vida y en especial su bienestar; desde este punto de vista se ha generado un desarrollo social, cultural y económico alrededor de la salud que permite la creación de diversos proyectos económicos y de desarrollo en varios ejes como la medicina, la tecnología, la industria y el turismo. Es por esta razón social y por factores como los costos, el desplazamiento geográfico, la calidad y la seguridad médica, relacionados todos con los procedimientos quirúrgicos y médicos así como con los tratamientos ofrecidos ha provocado que sea creciente el número de personas con la condición de pacientes que realizan viajes a otros países donde las condiciones son considerablemente más favorables con respecto a su país de origen, generando el fenómeno denominado “turismo de salud” que comienza a perfilarse como una actividad económica de gran valor dentro del campo de servicios a nivel mundial, creando líderes regionales en esta materia como ocurre con países como India, Tailandia, México y Brasil entre otros.

    En Colombia este fenómeno no es ajeno y por eso, algunas ciudades como Bucaramanga, Bogotá y Medellín, tienen un reconocimiento mundial que va en aumento por logros en procedimientos de trasplantes, por acoger destacados grupos de investigación y desarrollo en salud, por su atención de pacientes del exterior, principalmente de Estados Unidos, Aruba, Panamá y Curazao, y por ser sede de algunas de las más destacadas instituciones de prestación de servicios de salud en Colombia y América Latina . Todo este esfuerzo se ve reflejado en el desarrollo del turismo de salud que ha venido creciendo en los últimos años de manera positiva, generando oportunidades de desarrollo económico, social y tecnológico para el país y constituyendo una nueva fuente de generación de divisas que redunda en bienestar de la economía nacional pese a las difíciles condiciones de los últimos años dada la crisis económica mundial reconocida, que desaceleró el crecimiento y desarrollo de muchas economías tanto demandantes como oferentes del mercado.

    INTRODUCCIÓN PROYECTO DE GRADO PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN SUSTENTADA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DEL CLUSTER DE TURISMO DE SALUD PARA BOGOTÁ DE LAS ESTUDIANTES FRANCY LESLEY CÁRDENAS CÁRDENAS
    CLAUDIA MERCEDES GONZÁLEZ BEJARANO MIEMBROS DEL GRUPO DE INVESTIGACION GICOECOL DIRIGIDO POR GIOVANNY M. TARAZONA BERMUDEZ

    ResponderEliminar